Microblading vs microshading: cuáles son las diferencias

Si tienes cejas poco definidas o asimétricas, el procedimiento ideal para ti podría ser el microblading o microshading, por lo que debes conocer sus diferencias

Mejora tus cejas con la técnica de microblading o microshading.

Mejora tus cejas con la técnica de microblading o microshading. Crédito: Roman Choknadii | Shutterstock

Tener las cejas listas y arregladas es el deseo de muchas mujeres, y ante esta necesidad, surgieron diferentes técnicas en los salones de belleza que permiten mantenerlas perfectas en todo momento. De hecho, las más populares son el «microblading» y «microshading», aunque pocas personas saben cuál es la opción que deberían usar. Por ello, les compartiremos cuáles son las diferencias entre ambos procedimientos.

Las cejas son reconocidas como el marco del rostro, es decir, su forma, grosor y color pueden influir significativamente en la apariencia general y expresión de una persona, y por ello, muchas chicas recurren a técnicas como microblading y microshading para beneficiarse de los resultados que ofrecen.

También leer:


¿Qué es el microblading?

Anabel Gornés, fundadora de Gornés Architectural Brows, explicó en la revista Glamour que “El microblading es una técnica de maquillaje semipermanente. Se realiza sobre la epidermis mediante una pluma inductora llamada Tébori”.

El microblading penetra en la piel para aportar pigmento.
El microblading penetra en la piel para aportar pigmento.
Crédito: triocean | Shutterstock

De hecho, la estilista y maquilladora profesional explica que esta herramienta se utiliza para dibujar con pigmento pelitos en las cejas para reconstruirlas, poblarlas o definirlas más.

Esta técnica resulta ideal para aquellas chicas que deseen mejorar la forma de sus cejas, aumentar su grosor y tapar imperfecciones, favoreciendo a quienes tienen cejas escasas, poco definidas o asimétricas.

¿Qué es el microshading?

En el caso del microshading, Gornés explicó que “Es una técnica de pigmentación también semipermanente en la epidermis, en la cual vamos dejando un efecto de maquillaje semipermanente en las cejas, pero en vez dibujar pelitos en las cejas, lo que se hace es sombrear la zona”.

El microshading aporta un aspecto sombreado a las cejas.
El microshading aporta un aspecto sombreado a las cejas.
Crédito: Anastasiya Tsiasemnikava | Shutterstock

A diferencia de la primera opción, esta técnica no emplea un instrumento con agujas, sino que se utiliza un lápiz especial, que busca aportar un efecto sombreado de mayor intensidad, como si se trata de un maquillaje semipermanente.

En la mayoría de los casos, el microshading se usa para complementar los resultados del microblading, aunque también puede aplicarse en aquellas personas que busquen rellenar sus cejas y quienes tengan piel grasa o sensible.

También leer:


¿Cuáles son las diferencias?

La principal diferencia entre el microblading y microshading son las herramientas que usan, ya que en el primer caso se utiliza el tebori, que se trata de un instrumento con pequeñas agujas que penetra la piel de forma superficial, para penetrar el pigmento con trazos que imitan la forma de la ceja.

Sin embargo, en el segundo caso, solo se utiliza un lápiz especial que aplica el pigmento mediante una técnica de puntillismo o pixelado, creando pequeños puntos que generan un efecto de sombreado en las cejas.

El microshading está recomendado para cualquier tipo de piel, incluyendo aquellas que son sensibles, mientras que el microblading no, por lo que debe consultarse con un especialista previamente.

Ambas técnicas resultan ideales para mejorar el aspecto de las cejas y suelen tener una duración de 12 a 18 meses, aunque solo un especialista podrá indicarte cuál es el procedimiento ideal para ti.

Sigue leyendo:

Contenido Patrocinado